top of page

PACIFICO

Nace de la gran provincia del Cauca, gobernación de Popayan y comprende  los departamentos de Choco, Valle del Cauca,  Cauca  y Nariño.

 

Limites:

 

 Se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con el Ecuador y desde el litoral del pacifico hasta  las faldas  de la cordillera Occidental.  Limita  al norte con Panamá y la región Caribe, al oriente con la región Andina, al sur con el Ecuador y al occidente con el  océano pacifico.

 

Extensión. Tiene  80.070 kilómetros  cuadrados.

 

Clima:

En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en Lloró  departamento de Chocó, Colombia es una de las zonas más lluviosas del mundo.

 

 

 

Población:

 

Los habitantes de la  costa pacífica  en su gran mayoría son afrodesendientes de origen africano en un 90%, el porcentaje restante se conforma de las comunidades  cholos, catios,  chocoes, pastos, quiyasinga.

Gastronomía:

 

La alimentación del habitante del pacifico es muy variada se compone  de los frutos del mar, pescado,  mariscos, plátano, coco,  chontaduro, caña, verduras.

Sus platos tipicos el cuy, las verduras en diferentes formas, encocado de cangrejo, sancocho valluno, el arequipe, las panelitas, las colasiones,los cholados, el champu,  el guarapo de caña, los frutos del mar, las cocadas, las chancacas, agua de coco, cortado de coco,  dulce de piña, cortados de leche, chontaduro,  sancocho de pargo en leche de coco,  la pelada, róbalo, la jaiba, la piangua, la sierra, los mariscos, los camarones, la cazuela de mariscos, el plátano frito, la papa china,el borojo, el tumba catre y el arrechon son comidas y bebidas típicas de esta región.

 

Folclor:

 

 Es rico en canticos (alabados), leyendas, su música es monorrítmica con predominio de los instrumentos de percusión y los aires más populares son: patacore, bereju, caderona, bámbara negra, bereju, maquerule, saporrondo, tamborito chocoano, bunde ó chigualo, danza chocoana, polka, mazurka, jotas y el currulao.

La marimba instrumento para soñar.

Sus fiestas, el carnaval de negros y blancos, la semana santa de popayan, las  Fiestas de San Pacho, la Feria de Cali, permiten la alegría  y tradición de este pueblo.

 

Trajes tipicos.  <<Click Aquí>>

 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Luisa Fernanda Wanumen Marín Creado con Wix.com

bottom of page