

PACIFICO SUR
REGIÓN

RECETAS
Helado DE Paila
Sopa de Carantanta
El carantanta es un producto típico del departamento del Cauca en Colombia; se obtiene luego de cocer maíz molido, secando y desprendiendo la parte de la masa que se encuentra pegada de las paredes de la olla en la que se efectúa la cocción del maíz, La palabra carantanta proviene de los quichuas y quiere decir pan duro.
Ingredientes
15 Tazas de caldo
1/2 Libra (500 gr.) de papas guatas, peladas y cortadas en 4
1/2 Libra (250 gr.) de carantanta, partida en pedazos
2 Cucharadas de cilantro, picado fino
4 Hojas de cilantro cimarrón
Ramillete de yerbas (orégano y perejil amarrados)
Sal y pimienta a gusto
Preparación
Se pone el ramillete y las papas a cocinar en el caldo hirviendo, por 25 minutos. Cuando estén blandas, se le agregan las carantantas y el cilantro cimarrón. Se baja y se deja reposar 10 minutos cerca del fuego y se sirve rociado con el cilantro en cada plato. Se prueba de sal y pimienta, se corrige si es necesario.
Champus
Una bebida común también en Perú y Ecuador que se hace principalmente con melado omiel de panela maíz, frutas y otros ingredientes dependiendo el país. El champus del Valle del Cauca es menos espeso y se sirve muy frío como refresco, a diferencia de otras zonas donde se sirve caliente.
Ingredientes:
Preparación para 10 a 12 vasos.
-
3 litros de agua
-
500 gramos de maíz quebrado,
-
1 panela en melado,
-
10 lulos,
-
1 piña pelada y picada fina,
-
6 hojas de naranjo agrio,
-
6 clavos de color y
-
5 astillas de canela.
Preparación:
El maíz se cocina en el agua durante una hora y una vez este tierno, se vierte en una taza y se muele. Esta masa la volvemos a mezclar con el agua donde lo cocinamos hasta que se disuelva. Por aparte, al melado de panela se le agregan las hojas de naranjo, los clavos y la canela y esto lo mezclamos con el agua-masa que ya habíamos hecho.
Finalmente sacamos la pulpa de los lulos con una cuchara y los agregamos a la mezcla final junto a la piña picada y hielo para servirlo bien frio.
Más de 100 años tiene este plato que usa uno de los ingredientes más comunes de la región: el plátano. En este caso, para hacer un delicioso postre o guarnición.
Ingredientes:
4 plátanos bien maduros
250 gramos de queso blanco
2 huevos batidos
1 cucharadita de soda
4 cucharadas de harina de trigo, aceite, y sal al gusto.
Preparación:
Los plátanos los pelamos en tajadas de tal manera que queden en punta en ambos extremos, y los aplanamos un poco. Luego cortamos el queso en rebanadas de menor tamaño que las tajadas. Por aparte se mezclan los huevos con la harina, la soda y la sal. La harina restante se pone en un plato.Entonces hacemos un emparedado tomando dos tajadas de plátano y entre ellas ponemos una rodaja de queso, lo pasamos entonces primero por la harina del plato y luego por el batido.Enseguida se llevan a freír, se escurren y se sirven calientes. Una receta opcional incluye bocadillo junto al queso.
Aborrajados

Empanaditas
Vallunas

Las empanadas son un plato común en toda Suramérica y cada región tiene su propia preparación. Consisten en una suerte de panecillos de harina de trigo, aunque se pueden preparar con otros tipos de harina y con un relleno de arroz y carne, existen también rellenos dulces.
Ingredientes:
1 kilo y medio de maíz trillado
4 tazas de guiso de carne
Hojas de plátano soasadas
Sal
Aceite.
Preparación:
El maíz se deja en aguas durante varios días cambiándola cada 24 horas. Luego se escurre y se muele. La mitad de la masa se pone a cocinar revolviéndola constantemente durante aproximadamente media hora hasta que cuaje.Luego se mezcla con la harina restante sal, comino y un poco de grasa y se amasa bien hasta obtener una textura suave.Se hacen bolitas que se colocan sobre las hojas de plátano engrasadas y se palmean hasta dejarlas bien delgadas. Sobre éstas se coloca el guiso de carne y se dobla la hoja de plátano formando la empanada, cuidando de presionar los bordes para cerrarla bien y evitar que se salga el relleno. Se ponen a freír y se sirven con ají de cidrallota, ají pique o aguacate.
Los Hervidos
los hervidos en pasto se han vuelto una bebida popular este es una bebida alcohólica que se toma caliente y se la puede realizar de diferentes frutas
Se coloca el jugo de maracuyá o piña al fuego, cuando hierva se le agrega el aguardiente y se deja hervir por 3 minutos más.
Se sirve caliente en tacitas.
Ingredientes:
1/2 Litro de jugo de maracayá (o piña) endulzados
1/2 Botella (750 cm.) de aguardiente.

Quimbolitos

Los quimbolitos, otra exclusividad de la gastronomía Nariñense, este plato no puede faltar en la mesa del buffet de diciembre.
Ingredientes:
1 taza de harina de maíz.
1 taza de harina blanca de trigo.
1 cucharadita de levadura para pastelería.
5 huevos bien batidos.
¼ de queso muy cremoso.
6 cucharadas de mantequilla.
5 cucharadas soperas de azúcar.
3 cucharadas soperas de uvas pasas.
1 cucharadita pequeña de semillas de anís verde.
5 cucharadas soperas de coñac o de ron
1 vaso de leche.
Preparación:
Hojas para envolver los quimbolitos (se suele utilizar la de Achira, conocida también como Dasheen o Yautía) Si no encontramos este tipo de hoja podemos utilizar hoja de plátano, aunque se vería adulterado su sabor PreparaciónMezclar la mantequilla con el azúcar hasta conseguir una mezcla homogénea y cremosa. Previamente se hace una mezcla con la leche, la yema de los huevos bien batidos, la harina, el queso, el licor, la levadura, las pasas y el anís, todo debe mezclarse muy bien, para deshacer los grumos ayudándose de una cuchara de palo.
Aparte se bate las claras de los huevos a punto de nieve, las mimas que agregaremos después a la mezcla anterior.
Las hojas que utilizaremos para su cocción deben lavarse y secarse muy bien, eliminar las que estén marchitas, ahuecadas o rotas y se les da una forma cuadrada, ayudándonos de un cuchillo o tijeras.
Cuy

El cuy, cobayo, curi o conejillo de indias, con cualquiera de esos nombres puede llamarse al pequeño roedor, es un herencia Inca que se conserva desde tiempos ancestrales, primero, criado en las cocinas campesinas y, luego, tecnificado hasta tal punto que en los ultimos años se ha llega a pensar en su exportación.
Lo he comido en Pasto y en Tuquerres, en ambos casos, deliciosos. Comerlo Caliente!!, NO ES UN PLATO ECONOMICO, es extraño, pues se supone que estos animalitos se multiplican rápidamente y no necesitan sino pasto.
INGREDIENTES
1 cuy por persona
Sal
Ajo
Comino
PREPARACION
Se coge la cabeza del cuy con una mano y se le aprieta la nariz contra una mesa hasta matarlo por asfixia. Luego baña en agua muy caliente, se le quita el pelo y se le abre el estómago sacando las tripas. Se introduce un palo delgado por el ano hasta la boca. Se aliña con sal, ajo y cominos. Se asa a la brasa durante una hora.
SOPA DE PIANGUA

Ingredientes:
12 tazas de agua
12 docenas de pianguas bien lavadas
2 plátanos verdes pelados y partidos en troncos
2 libras de papas peladas y cortadas en rodajas
1/2 taza de refrito
1 taza de leche de coco espesa
4 hojas de chillangua molidas
1 cucharadita de poleo molido
Comino al gusto
Sal y pimienta al gusto
Preparación
Se pone el agua a hervir, se le agregan las pianguas y se dejan por diez minutos hasta que se abran. Se sacan, se desconchan y se pican. Los troncos de plátano se fríen y una vez dorados se machacan. Las papas se ponen en el caldo hirviendo con el refrito a cocinar por 20 minutos, se le agregan los plátanos machacados, la carne de las pianguas, el comino, sal y pimienta, se dejan por diez minutos, se baja a fuego lento, se añade la leche de coco, la chillangua y el poleo, se tapa dejándola conservar por diez minutos.
EMPANADAS DE PIPIAN

Tiempo de preparación 15 minutos
Raciones 6/8
Ingredientes
2 libras -
1 kg. de masa de maiz añeja
2 cucharadas de almidón de yuca o maizena
2 tazas de pipián Manteca o aceite
Sal al gusto
Procedimiento
Se mezclan y se soban bien la masa y el almidón, se hacen unas bolitas, se ponen sobre hojas de platano soasadas y engrasadas, se aplanan (o pampean) con los dedos, se pone el pipián en el centro y se cierran doblando y presionando los bordes de la masa con los dedos a traves de las hojas. Se pone a freir en acite muy caliente hasta que se doren..
ARRECHÓN

Es un coctel a base de borojó, kola granulada, picha (pene) de tortuga, de toro, de cuchumbí, especias y los polvos de la vieja celestina. “Este coctel es bueno para los dos cerebros. Los hombres piensan con la cabeza de arriba y con la de abajo, con una de las dos, y “El Arrechón” es un coctel que los pone a pensar con las dos cabezas”. A la hora de preparar “El Arrechón” es indispensable tener a la mano leche de vaca, leche condensada, aguardiente y el biche, una especie de pescado.
GUARAPO DE CAÑA

Guarapo es el nombre que recibe en los hogares campesinos de las regiones andinas de Colombia una bebida refrescante a base del jugo de la caña y es originaria de Cali, Valle del Cauca.
El guarapo es el resultado de hacer pasar la caña de azucar por un trapiche, el cual se encarga de exprimirla para sacarle toda el agua; esta caña se puede llegar a hacer pasar hasta tres veces por este trapiche para aprovecharla al maximo, una vez que el jugo es sacado de la caña se le hace pasar por un tipo de colador para quitarle cualquier residuo de la caña y por ultimo se sirve en vasos para ser consumido.Esta bebida por su alto contenido de sacarosa es muy dulce por lo cual en la mayoria de casos se mezcla con limón.
Es muy refrescante y a la vez te da energía para realizar tus actividades..
lulada

INGREDIENTES
1 ½ libra de lulos
1 litro de limonada
Azúcar al gusto
PREPARACIÓN
Prepare un litro de limonada, y agregue pulpa del lulo despedazada con la mano agregue a la limonada y continué triturando la pulpa con las manos muy limpias, bata con un molinillo.Agregue hielo picado y disfrute de su lulada, agregue azúcar hasta que le encante..