top of page

VALLE DEL CAUCA

La cultura del Valle del Cauca es el resultado de una larga historia, muchos cambios y una especial mezcla entre las razas y costumbres de los indígenas prehispánicos, los esclavos africanos, los colonos españoles y los inmigrantes de otros departamentos de Colombia.

 

Desde los tiempos de la colonia, se formó una identidad propia entre los habitantes del territorio, sin importar sus orígenes. El Valle del Cauca ha tomado costumbres propias de otros departamentos, traídas por los inmigrantes antioqueños, tolimenses y nariñenses que han compartido sus tradiciones hasta hacerlas parte de la gastronomía vallecaucana.

Costumbres y Sabores

Los patrones culturales están claramente definidos en cada uno de los municipios. El culto a Dios y la invocación a los santos forman parte de las tradiciones. Todos los municipios celebran el día de su Santo Patrón, realiSemana Praderazan procesiones con imágenes en andas, rezan y cantan a sus muertos e inundan de flores los altares. Entre las más populares celebraciones religiosas está la devoción al Señor de los Milagros de Buga, cuando los vallunos formulan sus plegarias y dan gracias por los favores recibidos.

 

En la mayoría de las poblaciones del valle del río Cauca y de la zona montañosa del departamento se conservan, con todo su rigos y solemnidad, las costumbres que heredaron de los colonizadores españoles. Las fiestas religiosas son motivo de reunión de familias y comunidades que participan de lleno en los preparativos y en la celebración. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa, cuando las calles se inundan de feligreses que acompañan las procesiones que conmemoran la Muerte y Resurrección de Jesucristo.

 

En las áreas frías y de páramo las lluvias son ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%, templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.

El baño en los ríos, los domingos y festivos, es costumbre popular del Valle y ocasión para preparar un sancocho de gallina en fogón de leña.

La riña de gallos de pelea y las corridas de toros se han convertido en una tradición.

FIESTAS Y CELEBRACIONES

 

Durante el año se realizan cerca de 150 celebraciones entre ferias, festivales y conmemoraciones. Estas son algunas de las más importantes:

 

FERIAS AGROPECUARIAS

 

Enero: Feria Exposición Agropecuaria, Artesanal e Industrial de Roldadillo.

Junio: Feria Agropecuaria, Artesanal e Industrial de Tuluá.

Julio: Feria de Exposición Agropecuaria de Buga.

Septiembre: Exposición Equina Agroindustrial de Cartago.

Noviembre: Feria Nacional Agropecuaria de Palmira.

 

CELEBRACIONES SACRAS

 

Febrero: Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Candelaria en Candelaria.

Marzo-Abril: Semana Santa en Caicedonia.

Mayo: Fiestas de San Antonio en Sevilla.

Junio: Fiestas de San Pedro y San Patricio en Cartago y Fiestas Patronales de San Antonio de Papua en Palmira.

Agosto: Fiestas de San Roque y San Lorenzo en Guacarí.

Septiembre: Rogativas al Señor de los Milagros de Buga.

 

FESTIVALES MUSICALES

 

Junio: Festival del Mono Núñez en Ginebra.

Junio: Concurso de Música Inédita para Bandas en San Pedro.

Julio: Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali.

Julio: Festival Bandola en Sevilla.

Agosto: Festival Folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.

Octubre: Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas de Guacarí.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Luisa Fernanda Wanumen Marín Creado con Wix.com

bottom of page