top of page

La Cultura de Nariño

 Los pobladores actuales de la zona son en su mayoría mestizos descendientes de los habitantes originales y los inmigrantes españoles. En la costa pacífica, por su parte, predominan los afrocolombianos.

 

Las comunidades indígenas que lo habitaron las montañas nariñenses eran, descendientes de los Incas y hablantes de Quechua en el altiplano. La migración española y el mestizaje, la población africana traída para trabajar en las minas, hoy afro descendiente instalada en las riberas de la vertiente del pacífico y con derechos territoriales (consejos comunitarios), han generado una gran diversidad cultural a la zona, que se observan en expresiones materiales (gastronomía, arquitectura, modos de cultivar la tierra) e inmateriales (fiestas, tradiciones, etc.)

 

Este legado se materializa hoy en el trabajo de ebanistas y talladores que trabajan artesanías con madera, hilo y lana utilizando técnicas prehispánicas como el Barniz de Pasto. Así mismo,  se destacan obras musicales, artesanales, gastronómicas y teatrales en manos de nuevos artistas locales que buscan difundir su cultura a nivel nacional e internacional. Entre ellos están Issac Santacruz (en el arte), y Doña Maruja Hinestroza de Rosero (en la música, compositora del pasillo “El Cafetero”).

En lo que se refiere al café, la cosmogonía de los habitantes locales donde se produce el Café de Nariño llama a mantener cultivos en zonas de diferentes alturas y a mantener un marcado espíritu de trabajo comunitario. Las familias con frecuencia comparten el trabajo en diferentes predios y optimizan así el uso de su mano de obra para mantener adecuadamente sus cultivos.

 

FIESTAS POPULARES

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS:

 

Es la principal festividad del departamento. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de la República y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

Se celebra anualmente en la primera semana de Enero, tiempo durante el cual se busca resaltar los rasgos autóctonos y característicos de la cultura local y regional a través de verbenas populares, desfile de carrozas y comparsas en donde priman el color y la alegría.

 

FIESTA DE LA VIRGEN EN LA LAGUNA DE LA COCHA:

 

En el corregimiento El Encano, a 20 km de Pasto, se celebran los actos litúrgicos y fiestas en honor a la Virgen de Lourdes. La celebración se lleva a cabo en la isla "La Corota", situada en la Laguna de La Cocha y se desarrolla con una procesión nocturna de lanchas engalanadas para la ocasión.

 

FIESTA DE LAS GUAGUAS DE PAN:

 

Es preciso anotar que en Nariño, la palabra guagua define a un niño.

 

Esta fiesta ancestral se celebra en torno al campo y al solsticio de verano. Se lleva a cabo el 29 de Junio de cada año en los corregimientos al sur de la región como los de Jongovito, Cabrera, Buesaquillo, Genoy y Obonuco. Es tradición hacer y destacar altares con figuras de guaguas (niños) hechas en pan.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Luisa Fernanda Wanumen Marín Creado con Wix.com

bottom of page