top of page

INGREDIENTES AUTOCTONOS

CHONTADURO

La planta llega a medir hasta 20 m de alto, es nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha sufruto, una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito.

"El chontaduro es un componente esencial de nuestra cultura pacífico colombiana, pero más allá de eso tiene unas bondades enormes en aporte de proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales. Es como una pequeña fábrica nutricional y probablemente el alimento más balanceado del trópico".

CUY

El Cuy, representativo plato típico NARIÑENSE entra a formar parte de la gastronomía más exquisita del Mundo.Indudablemente, uno de los platos típicos y representativos de la gastronomía nariñense es el Cuy. Su nombre proviene del habla quechua, debido a los sonido que este emite (cuy, cuy). Sin embargo, en otros países se lo conoce como Conejillo de Indias

CARANTANTA

La carantanta es un producto típico del departamento del Cauca, en Colombia; se obtiene luego de cocer maíz molido, secando y desprendiendo la parte de la masa que se encuentra pegada de las paredes de la olla en la que se efectúa la cocción del maíz

LOCRO

El locro (del quechua ruqru o luqru) es un guiso a base de zapallo, porotos, maíz o papas que se consume en la zona de lacordillera de los Andes, desde Argentina y el norte de Chile, hasta algunas regiones de Colombia, pasando por Bolivia, Ecuador,Paraguay y Perú.Suerte de guiso cuyo origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa.

PIANGUA

Un bivalvo que, vergonzosamente, hasta ahora estamos conociendo en el interior del país. Y hablo en términos gastronómicos.La piangua, tan rica, poderosa y versátil, es un molusco ligado al consumo tradicional de las comunidades afrodescendientes de nuestro litoral Pacífico.

PIPIAN

En Colombia, en la región de Popayán, capital del departamento del Cauca, consiste en un guiso espeso compuesto por un puré elaborado a base de una variedad local de papas llamadas coloquialmente "criollas" o amarillas, y aderezado con maní tostado y molido, ajo, huevo duro picado, tomate, cebolla y achiote. Algunas variantes de la receta incluyen también clavo de olor o canela. El pipián en Colombia se emplea como relleno para empanadas y tamales, los cuales se acompañan con una salsa picante típica elaborada con ají , maní y huevo.

CAÑA DE AZUCAR

Planta de tallo leñoso, hueco, flexible, de hojas anchas, algo ásperas y flores agrupadas en panojas muy ramosas; puede alcanzar hasta 4 m de altura.

"la caña crece en parajes húmedos"caña de azúcar Caña de tallo leñoso que está lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar..

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Luisa Fernanda Wanumen Marín Creado con Wix.com

bottom of page