

PACIFICO SUR
REGIÓN

GASTRONOMIA
V
A
L
L
E
Amasijos y Principios
-
Pandebono
-
Arepa valluna
-
Panderos
-
Aborrajados: Más de 100 años tiene este plato que usa uno de los ingredientes más comunes de la región: el plátano. En este caso, para hacer un delicioso postre o guarnición.
-
Empanadas vallunas: Las empanadas son un plato común en toda Suramérica y cada región tiene su propia preparación. Consisten en una suerte de panecillos de harina de trigo, aunque se pueden preparar con otros tipos de harina y con un relleno de arroz y carne, existen también rellenos dulces.
-
Tostadas con Hogao
-
Masitas de choclo tierno
-
Plátano asado con queso
-
Marranitas
-
Torta de chontaduro
Bebidas
-
Champús: Una bebida común también en Perú y Ecuador que se hace principalmente con melado omiel de panela maíz, frutas y otros ingredientes dependiendo el país. El champus del Valle del Cauca es menos espeso y se sirve muy frío como refresco, a diferencia de otras zonas donde se sirve caliente.
-
Lulada
-
Jugo de borojó
-
Jugo de chontaduro
-
Sorbete de badea
-
Dulces y Postres
-
Cholado
-
Caspiroletas
-
Gelatina (Andalucía)
-
Manjar blanco
-
Dulce Desamargado
-
Torta de pastores
-
Macetas
Platos y Sopas
-
Arroz atollado
-
Tamales Vallunos
-
Tamal de Piangua
-
Pusandao
-
Fiambre
-
Sancocho de Gallina
-
Sancocho de Cola
-
Cus-cus
-
Spa de Tortilla
Poliada: de Choclo Considerada la mas exquisita sopa crema que se prepara en la región.
Arniada: Sopa de maíz
Sopa de Mote: El mote es maíz remojado y preparado artesanalmente.
N
A
R
I
Ñ
O

Sopa de cojongos: La base de esta deliciosa sopa, muy pastusa, son los envueltos de cojongo o de masa de maíz añejo.
Canchape: Nutritiva bebida auténticamente criolla que parece, según nuestras averiguaciones, esta desaparecida del mapa gastronómico regional, se realiza a base de maíz tostado.
Mazamorra: Como el sancocho, la mazamorra (peto en algunos lugares) o simplemente morocho por la variedad del maíz que debe utilizarse, es un plato nacional.

Tostado de Maíz: Se prepara en una paila de bronce con manteca y cebolla puede servirse solo o como acompañamiento de la fritada.
Envuelto de Choclo: Se acompaña con café..

Papa pastusa: Considerada como la variedad de más importancia en Colombia por excelsa calidad. Es harinosa y de difícil cultivo. Su consumo en nuestra región es escaso porque la mayor parte de la producción es exportada o llevada a otras ciudades colombianas.
Locro Pastuso: La palabra locro es de origen quechua; lugru, logro. Algunos asemejan al locro con el ajiaco, plato bandeja de los bogotanos y muy rico en ingredientes, por su parte el locro es muy antiguo y sencillo tiene también un sabor exquisito se prepara a base de papa y ollucos.
Lapingachos: (Tortillas de papa) Es un plato especial y delicioso, aunque su origen sea ecuatoriano, desde comienzos del siglo anterior hace parte de nuestra gastronomía adquiriendo sus propias formas de preparación...

cuy : Domesticado por los Incas hace unos tres mil años Antes de Cristo, vive entre 6 y ocho años y hasta 15 pero generalmente a la nueve semanas alcanza el tamaño para ser consumido (preparación), se dice que es afrodisíaco y por poseer tantas proteínas es utilizado para sanar enfermos, en la actualidad no existe lugar en la región andina nariñense, y en especial en el municipio de Pasto donde no se encuentren criaderos de cuyes, tradicionalmente las familias campesinas los crían en la cocina y lo alimentancon desperdicios y vegetales.
