top of page

Valle, Cauca y Nariño

 

 

Igual que sucedía en la zona costera, en las zonas de Valle del Cauca, Nariño y Cauca, el vestuario se caracteriza por ser bastante informal. Además, se trata de una indumentaria diseñada para aguantar climas que van desde templados hasta cálidos durante la mayoría de días del año, con una media de 26°C.

Por ello, la mujer utiliza faldas hechas de telas de lino o seda en las que predominan los colores pasteles y camisas de manga tres cuartos. También suelen utilizar sombreros o pañoletas.

Y lo mismo pasa con los trajes típicos del hombre. De carácter informal, usan camisas de manga más bien corta y pantalones de lino, mientras que en Nariño pueden llegar a utilizar ropas de lana en temporada de invierno, ya que se trata de una zona en la que el clima es bastante frío debido a su ubicación en la zona montañosa de la Cordillera Central.

Destacan también los trajes del Carnaval de San Juan de Pasto (Nariño), conocido como Carnaval de Negros y Blancos, que constituye la fiesta más grande del sur de Colombia. Tanto es así, que en algunos municipios nariñenses y del suroccidente colombiano también se ha extendido la costumbre de celebrar esta fiesta que tiene lugar entre el 2 y el 7 de enero anualmente. En el siguiente vídeo puedes ver en qué consiste este multitudinario carnaval:

Los coloridos trajes de seda que llevan quienes desfilan y realizan expetáctulos en las calles de Pasto atraen a miles de colombianos y turistas de todo el mundo, lo que la convierte en la segunda festividad más importante de Colombia después del Carnaval de Barranquilla. Fue declaradoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2015 Luisa Fernanda Wanumen Marín Creado con Wix.com

bottom of page